6.25.2010

Dibujos Animados para motivar la eficiencia energética


Navegando por la página web del IDAE, nos hemos encontrado con una interesante propuesta para los más pequeños. Esta propuesta se llama "ENERMANOS" y llega a las pantallas como una serie de aventuras que invita a reflexionar de forma amena y divertida sobre la importancia de la energía en el desarrollo y calidad de nuestra sociedad y nuestra vida y sobre la necesidad de adoptar buenas pautas en relación con el consumo y el uso de la energía.

De la mano de unos simpáticos personajes que tienen forma de dedos, a lo largo de los 26 episodios los espectadores podrán ver como la familia Manitas tiene que enfrentarse con ingenio e imaginación a toda clase de conflictos y peripecias relacionados con las necesidades de energía en la ciudad de Villamanazas, sus relaciones con los derrochadores vecinos, los Manirrota, y los planes maquiavélicos del malvado Manonegra y su ayudante Tejemaneje.

Cambio climático, energía solar, coches compartidos, contaminación, reciclaje, el valor del confort o lo inútil del despilfarro son algunos de los temas presentes en la trama.

Se trata de una serie con vocación generalista y familiar, especialmente adecuada para los más jóvenes de la casa, y realizada con el propósito fundamental de entretener pero a la vez formar e informar. No se trata de material educativo concebido para un determinado nivel de enseñanza, pero sus contenidos están revisados por pedagogos. Tampoco tiene la pretensión de divulgación científica, pero sus contenidos han sido examinados por expertos tecnológicos.

6.23.2010

The Venus Project - Diseñando el Futuro

Un tejado inteligente que calienta en invierno y refresca en verano

Un grupo de científicos americanos ha encontrado un buen uso para el aceite vegetal. Este nuevo invento, que podría suponer un gran ahorro en nuestro consumo de calefacción y aire acondicionado, es un revestimiento inteligente para tejados, que atrae o repele los rayos solares para mantener así el calor o el frío dentro del hogar.

Se han llevado a cabo varios estudios que han concluido que este tipo de revestimiento reduce la temperatura del tejado entre un 50 y un 80% cuando hace calor y la aumenta hasta en un 80% cuando hace frío.

Según ha explicado Ben Wen, principal autor del proyecto, éste "es uno de los materiales de revestimiento más innovadores y prácticos desarrollados hasta la fecha". El invento, que fue presentado en San Francisco, en la reunión anual de la Sociedad Americana de Química (ASC), se obtiene procesando aceite de cocina usado para formar un polímero líquido que se endurece como un plástico. Hay varias ventajas que hacen de este revestimiento un producto perfecto para el uso en nuestros hogares: es inodoro, no tóxico e ignífugo y puede fabricarse en cualquier tono.

Pero mucho cuidado con intentar hacer este revestimiento de un modo casero. Wen ha alertado de que el "aceite ordinario no se convertirá en un polímero al no contener el ingrediente clave que controla los niveles infrarrojos, y podría suponer un peligro de incendio."

Se espera que el producto se empiece a comercializar en los próximos tres años. Además, su precio no afectará al bolsillo de los consumidores, ya que sus inventores han asegurado que éste será menor al que comúnmente se usa en los tejados claros.

El Ayuntamiento de Pasaia sustituye el alumbrado público por tecnología LED

Inergetika ha coordinado, para el Ayuntamiento de Pasaia, la operación de cambio de luminarias en varias calles y zonas de dicha localidad. En total 40 unidades han sido sustituidas por luminarias con tecnología led. El cambio va a posibilitar al municipio un ahorro de más del 50% en el consumo de energía eléctrica y reducirá drásticamente la contaminación lumínica de dichas zonas. Las nuevas luminarias son controladas electrónicamente y consumen casi tres veces menos que las instaladas hasta ahora a lo que hay que sumar una vida más larga ya que las nuevas cuadruplican su vida útil llegando a las 50.000 horas de funcionamiento.

“Estamos hablando de una ahorro de más de 18.000 KWh al año en las 40 luminarias” comenta Gaizka Fernández, Director Técnico de Inergetika. “Actualmente el sistema de alumbrado público que predomina en Europa es por vapor de sodio que brinda una eficiencia de alrededor de 100 lumens por vatio, en la tecnología LED ya se trabaja para alcanzar los 150 lumens por vatio y esta última cifra se está incrementando a medida que se progresa en el desarrollo de semiconductores. Además el mercurio utilizado en sistemas más antiguos de alumbrado implica peligros medioambientales” añade Gaizka.

Un i-pad para encender el hogar

Poder encender o apagar las bombillas del hogar, regular la emisión de la calefacción o regular la subida o bajada de las persianas, todo ello sin tener que volver a casa y apretando sólo un botón. Parece una escena sacada de la mejor literatura de ciencia ficción, pero nada más lejos de la realidad.

Los edificios inteligentes son cada día una realidad más cercana y en esta línea, una empresa vizcaína ha dado un paso adelante para acercar la domótica al uso doméstico.

"El objetivo del proyecto es poder rutinizar la actividad del edificio, de manera que se pueda programar su encendido y apagado con un calendario establecido".

Para poner en marcha el dispositivo inventado por esta firma, se debe encender el iPad, que al instante, dibuja en su interfaz un entorno "virtual" en 3D de todo el edificio: la imagen destaca la ubicación de diferentes aparatos eléctricos y energéticos del hogar como pueden ser bombillas, lámparas, pantallas de ordenador o máquinas de calefacción.

"La imagen refleja el estado de los aparatos de la casa y permite ver si se han dejado encendida la luz o si tienen la calefacción encendida". Si el usuario desea intervenir en el funcionamiento de los dispositivos desde el exterior del edificio, el iPad actúa como un "controlador periférico", que muestra múltiples aplicaciones para el uso de las familias.

De hecho, el programa tiene previstas varias prestaciones como es el caso de un 'loggin' que permitirá el acceso al sistema de diferentes "perfiles" de usuarios. "Hemos creado un panel para que pueda entrar desde el que quiere ver solo el estado de los dispositivos, hasta el que quiere manipular el funcionamiento de los aparatos desde fuera del edificio", detalla Elorriaga.

Otra de las prestaciones desarrolladas en la pantalla de este dispositivo móvil tiene que ver con varios botones táctiles que emitan las ordenes deseadas por los familiares para emitir sus ordenes de encendido o apagado de los aparatos doméstico.

"La idea es la de incorporar escenas habituales del hogar como la comida, ver la televsión, comer o dormir y asociarlas al manejo de dvds, reproductores, subida o bajada de persianas", detalla el responsable del proyecto en Erabi.

El nuevo dispositivo creado por esta joven empresa permite desarrollar diferentes aplicaciones. Entre las más importantes se halla la posibilidad de poder "controlar" el consumo eléctrico del hogar.

De esta manera, aumenta el conocimento que las familias tiene del nivel de gasto energético que realizan a diario, lo que facilitará a los usuarios poder "incrementar" la eficiencia de los aparatos. "Los parámetros programados fluctúan y varían para ajustarse a un nivel óptimo de consumo deseado por las personas".

Otra de sus ventajas tiene que ver con el control del nivel de energía consumido por las familias, es el encendido 'gradual' de los aparatos del edificio. Es decir, el iPad permite operar escalonadamente bombillas, lamparas o pantallas de ordenadores sin necesidad de hacerlo globamente. Una aplicación que proporciona a los usuarios la ventaja de poder supervisar al 100% el consumo y funcionamiento de cada uno de estos aparatos eléctricos.

Uno de los proyectos que tienen sobre al mesa para el futuro tiene que ver también con el control lumínico de un parque público vizcáino. El objetivo de los responsables de la empresa es poder eliminar los "puntos oscuros" que abundan en estos entornos y que pueden causar una iluminación deficiente. "En días nubosos, no siempre está bien planificada la luz de estos entornos. Pretendemos clarificar estas zonas oscuras para reforzar la iluminación delos parques".

Entre los ambitos de actuación de esta innovadora firma se encuentran tanto inmuebles de viviendas, edificios privados de grandes corporaciones, así como auditorios o salas de reuniones de museos públicos.

En el caso del ámbito museístico, han incorporado sus prestaciones en el diseño de la instalación tecnológica de redes de 'parketxes', distribuidos por Euskadi. "Nos dedicamos a integrar del audio y video de proyectores, pantallas o la iluminación en una aplicación programada para controlar su funcionamiento".

Una innovadora tecnología que posibilita a las entidades no depender tanto de técnicos cualificados para la gestión del funcionamiento de las salas,al aportar un sistema plenamente automátizado en una única plataforma digital. "El principal beneficio que pueden otener es el control integro de los dispositivos".

6.19.2010

El Empire State, un símbolo verde para los edificios

De momento es un símbolo arquitectónico, pero pronto será también un símbolo “verde”. A pesar de la crisis económica, el rascacielos más conocido de Nueva York se encuentra inmerso en un ambicioso proyecto de mejora que dedica 500 millones de dólares a su remodelación, 100 de ellos destinados a su adecuación medioambiental. El objetivo: convertirse en un modelo de eficiencia energética para el resto de edificios de oficinas de todo el mundo.

El plan, anunciado en 2009 por Bill Clinton -que a través de la "Clinton Climate Initiative" trabaja en la reducción de la emisión de gases a la atmósfera en grandes ciudades- concluirá en 2013. Su intención es recortar el uso de energía en el edificio un 38%. Para dar una idea de las dimensiones de la reforma basta decir que el rascacielos posee 6.500 ventanas y 73 ascensores susceptibles de mejora. Sin embargo, los propietarios del edificio calculan que la inversión estará amortizada a través del ahorro de costes energéticos en sólo tres años.

La reforma contempla, entre otras acciones, la mejora del aislamiento de las 6.500 ventanas, la instalación de nuevos sistemas de aire acondicionado y calefacción, la implantación de sistemas de iluminación inteligentes que se apaguen cuando no haya nadie o la creación de un sofisticado sistema de información sobre el uso que sus inquilinos hacen de la energía.

El ejemplo que puede proporcionar el Empire State Building no es baladí. Se calcula que la mayor parte de las emisiones de gases invernadero de Nueva York (el 78%) son producidas por sus edificios, siendo las torres de oficinas responsables de un 25% del total. La mayor parte de las emisiones son producidas por el uso de la electricidad y el gas natural.

El plan contempla, incluso, la concienciación de aquellos que trabajan en el rascacielos, que podrán, si lo desean, monitorizar a través de sus ordenadores cuánta energía se está usando en su parte del edificio. Lo que no cambiará, para tranquilidad de los amantes del skyline neoyorquino, es su emblemática iluminación nocturna, que representa una cantidad mínima del gasto energético del edificio y podrá seguir siendo admirada por turistas y vecinos.