![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSvsF0zBKdqD1DY7xPr5dUjHjSs07BcxLoAJ_4Frh0th1eE78St10eHUXop-6x53KwIZTowgP60e4X956m0ar9kDF2vaL6JM11IJuJ7ncWNvDcUxFRyugoAo0seAlHtS2fV1ZfKjbR-RQ/s320/paredes+que+crean+electricidad.jpg)
La normativa aprobada por la Comisión Europea para la gestión energética de viviendas de nueva construcción obligará en el año 2020 a que las nuevas edificaciones tengan un escaso consumo energético.
La corporación tecnológica Labein, Tecnalia se ha adelantado a esta legislación al desarrollar un muro de cortina "modular y fotovoltaico" que permite generar electricidad autónoma para las viviendas y "controlar" el acceso de la radiación solar al interior del edificio.
"Hemos apostado por una construcción modular porque facilita su instalación al estar incorporados los vidrios y la perfilería a la unidad. Además, apenas existen empresas que lo hayan desarrollado en España", explica Aitor Amundarain, investigador de la Unidad de Construcción y Energía de Tecnalia. La fachada fotovoltaica ideada por este centro de investigación, especializado en materiales sostenibles de construcción, parte de una estructura similar al del muro cortina convencional elaborado con vidrio transparente. La innovacción aportada por este prototipo reside en el uso de las fachadas de los edificios para colocar los muros fotovoltaicos, en lugar de las cubiertas. "Hemos aprovechado estas estructuras para absorber la radiación solar en función del grado de inclinación óptimo de cada fachada".
El muro cortina desarrollado por la corporación alberga un sistema de cables embebidos al vidrio, ubicados dentro del doble acristalamiento de la fachada que conectan los diferentes elementos eléctricos con conectores instalados en la estructura del cristal. Estos vidrios incorporan células de silicio que generan la electricidad, absorbiendo la luz solar procedente del exterior. "Hasta ahora se han empleado los paneles fotovoltaicos en cubierta, pero con esta aplicación podemos colocarlo como elemento innovador en la fachadas de los edificios", relata.
El prototipo será testado durante los próximos meses en el Kubik, el banco de pruebas desarrollado por Tecnalia en el parque tecnológico de Zamudio para tenerlo listo en un par de meses. "Estamos con las fases de validaciones del producto, pero confiamos en poder sacarlo al mercado el próximo mes".
Entre las ventajas que ofrece este innovador muro se encuentra la posibilidad de no sólo generar electricidad sino también controlar el acceso de la radiación solar en el interior del inmueble. "En verano es muy útil porque evita que el sol caliente el interior y hace un efecto climatizador porque entra menos luz solar", resume el responsable del proyecto.
Importantes oficinas de la capital vizcaína como la Torre de Iberdrola o Isozaki hacen uso de muros cortina, pero el prototipo ideado por estos investigadores aporta el beneficio energético de las células fotovoltaicas. Junto a esta aplicación, el muro logra cuantificar la electricidad generada por estas fachadas. "El sistema permite conocer la cantidad de electricidad que produce cada módulo solar y optimizar el funcionamiento energético del vidrio".